RESUMEN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS HISTORICOS DE LA FENOCIN
1968. Nace la Federación en Noviembre, ligada a los partidos tradicionales Conservador, Social Cristiano y ARNE. Sus principales dirigentes son Francisco Checa y Fausto Freire. · Las bases de la Federación se ubican principalmente en la costa, son los trabajadores arroceros y asalariados de las haciendas. La Federación es parte de la CEDOC · La Federación apoya al Gobierno de Velasco Ibarra, que había prometido en su campaña resolver los problemas de los trabajadores del agro 1970. Velasco dicta en septiembre de ese año, la Ley de Abolición del trabajo precario. · La dirección de la Federación trabaja alrededor de la aplicación de esta Ley, pero se ve superada por las demandas de las bases y la escasa acción del IERAC por aplicar la Ley. · Se agraba en el país la crisis económica. Crece la lucha campesina, la de los sembradores de arroz, de los estudiantes y capas medias en las ciudades · Se produce el Congreso de la Federación en Riobamba, entre el 22 y 24 de octubre. · Las bases pugan por un cambio en la dirección, pero la anterior directiva logra maniobar su reelección. El descontento de las bases crece. · En la Central Nacional, la CEDOC que tiene una orientación demócrata cristiana, también hay descontento con la conducción conservadora de la Federación. Comienza una aguda disputa entre la CEDOC y la Federación en torno a la conducción del campesina 1972. El 15 de febrero cae Velasco Ibarra · La CEDOC presiona por radicalizar la reforma agraria en el país. Crece el número de afiliados a la Federación en la sierra con indígenas, negros y campesinos, pero no encuentran un espacio adecuado para su lucha con la dirección de aquel momento. · Varias organizaciones se retiran de la Federación y pasan a formar el ECUARRUNARI 1973. La CEDOC recoge la presión de las bases e interviene para reorganizar la Federación. En junio se reúne el Tercer Congreso de la Federación y destituye a la dirección anterior. Se declaran traidores a Checa y Freire. · Son electos Adolfo Tutiven, Emilio Velasco, Milton Vaca y Camilo Tapuy. La Federación había crecido también hacia la Amazonía, adquiriendo una orientación demócrata cristiana. · El Congreso de la Federación plantea que los campesinos deben intervenir en la formulación de la nueva Ley de Reforma Agraria. · La Federación organiza multitudinarias manifestaciones para presionar por una nueva ley de Reforma Agraria. · Organiza y participa en el FURA «Frente Unido de Reforma Agraria», frente en el que se unen la organizaciones ACAL, FTAL, ACAE, FENOC y ECUARRUNARI, que amplían la presión por la Reforma Agraria. · El 9 de octubre de 1973, Rodriguez Lara emite una nueva Ley de Reforma Agraria. · Entre 1973 y 1974 crece abrumadoramente la Federación, nucleando a campesinos, indígenas y negros de diversos sitios del país. Dirige innumerables luchas de recuperación de tierras. Caen varios héroes en el campo, en medio de la lucha. · Hay una importante influencia en las bases de las ideas socialistas y clasistas, que propugnan una mayor radicalidad de la Federación. La línea demócrata cristiana se torna un obstáculo para el avance de la organización. Este mismo proceso, se vive en la CEDOC · 1974. Se reúne un Consejo Nacional de la CEDOC en Quito, entre el 18 y 20 de octubre que destituyen tanto a Figueroa de la CEDOC, como a Tutivén de la Federación. Se nombra una nueva directiva encabezada por Emilio Velasco, Pilalot y Tenezaca. Este Consejo toma la categoría de Congreso. · 1975. Hay una aguda lucha al interior de la CEDOC y de la Federación entre las posiciones socialistas (clasistas) y las demócrata populares. El Congreso de la CEDOC de abril se consolidan las orientaciones socialistas, pero la democracia cristiana pugna por retomar el control. · En la Federación también se consolidan las posiciones clasistas y se promueve una tendencia renovadora. Se busca construir una gran alianza con las federaciones sindicales y campesinas a nivel nacional. Se logra la unidad entre la CTE, CEDOC y CEOLS para formar el FUC, que establecen una plataforma unitaria. · La Federación lanza la consigna radical de «Con ley o sin ley haremos la Reforma Agraria». · El 1 de septiembre de 1975 hay un intento de golpe de estado derechista contra Rodríguez Lara comandado por el General Raúl González. Aunque González es derrotado, las posiciones reformistas de Rodríguez Lara retroceden, paralizando la Reforma Agraria. 1976. Se crean varias Uniones y federaciones regionales que le otorgan mayor dinamismo y conducción local. Se crean algunos programas de reflexión y capacitación para consolidar la nueva orientación política · En mayo de 1976, la Democracia Cristiana realiza un último esfuerzo por recuperar la dirección de la CEDOC. Las Bases terminan expulsando a Cuisana, Barragán y Guevara 1977. El 30 de septiembre se reúne en Quito el V Congreso de la Federación. Se elige una nueva directiva integrada por Mesías Tatamuez, Arturo Muñoz, Alberto Andrango y Joaquín Vásquez. La Federación tiene bases en casi todas las provincias del país. Se consolida la orientación clasista y socialista de la organización · El Gobierno militar retira la personería jurídica de la Federación 1978. Hay un referéndum para escoger la cosntitución La FENOC vota por la nueva. 1979. Retorna el país a la democracia. Hay elecciones. La Federación apoya las candidaturas del FADI. En varias provincias interviene con candidatos propios. 1981. Le devuelven su personería jurídica a la Federación. · Comienzan las políticas de ajuste, frente a las cuales se esbozaron programas defensivos, sin plantear una propuesta alternativa audaz y diferente. 1984. Con el gobierno represivo de Febres Cordero, se profundizaron los ajustes neoliberales. Las organizaciones fueron reprimidas y perdieron su iniciativa política. El viejo estatismo, el derrumbe de los socialismos reales, la globalización y el neoliberalismo crearon una situación diferente, que no fue adecuadamente asumida por nuestros movimientos. 1986. En octubre se realiza en Picalquí el VI Congreso de la Federación. Es reelecto Mesías Tatamuez, junto con Alberto Andrango y Joaquín Vásquez. Se plantea un programa agrario general: recuperar la tierra que nos pertenece, defender la vida, crear condiciones dignas en el campo; desarrollar la organización campesina e indígena para vencer la opresión, hacer valer nuestros derechos; unidad de los trabajadores del campo y la ciudad; por un país solidario, rico y sin cadenas. 1988. Varias uniones en los niveles locales se habían fortalecido y habían logrado caminos innovadores a pesar del inmovilismno nacional. Se reconoce la importancia de la presencia indígena al interior de la Federación. Se resuelve denominarse Federación Nacional de Organizaciones Campesinas-Indígenas, con las siglas FENOC-I, lo cual es ratificado mediante acuerdo ministerial. Se considera un triunfo de la unidad indígena y campesina en la Organización. 1989-94: Perdimos influencia en las bases, los programas se desactualizaron y procesos poco participativos se instauraron en la Federación. No hay alternabilidad, ni Congresos 1995. En octubre en Ibarra se realiza el VII Congreso de la Federación. Se inicia aquí un importante cambio hacia la construcción de una Federación que se autoreconoce como pluriétnica, intercultural, democrática, hacia un desarrollo sustentable, equitativo, con enfoque de género y generacional. Son elegidos Pedro de la Cruz, Joaquín Vásquez, Manuel Ganzhi para llevar adelante este mandato. · El Programa es más concreto y ligado a la nueva realidad agraria: luchar por la tierra, el agua y el crédito; mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones, la comunicación y los procedimientos administrativos. · En 1995 la Federación decide liderar una amplia concertación de organizaciones indígenas, campesinas y negras nacionales para crear el Comité del Decenio. Este ha sido el esfuerzo más importante realizado hasta aquí para lograr una unidad estratégica entre indios, negros y mestizos en el campo. Fue la mejor oportunidad para discutir y fortalecer las identidades particulares, al mismo tiempo que construir la interculturalidad y un programa estratégico que nos una. 1996. Comienza un amplio programa de democratización interna, con la realización de autodiagnósticos participativos en todas las uniones, la generación de planes locales, la organización de la mujer, los jóvenes y la expresión de los negros al interior de la Federación. · En este mismo año, la FENOCIN apoya decididamente a la concreción del PRODEPINE, como una propuesta unitaria de los indios y los negros para atacar la pobreza, consolidar la autogestión y buscar un desarrollo con identidad. Hemos enfatizado y respaldado el carácter técnico y autónomo de este organismo para lograr un trabajo equilibrado y de calidad. 1997. En febrero en Guayaquil se decide la incorporación de la letra N, con lo que la Federación se denomina FENOCIN, para reconocer el carácter pluriétnico e intercultural de la Organización. Es la única organización nacional que reconoce al mismo tiempo la diferencia de las identidades y la interculturalidad. Es una avanzada de tolerancia, convivencia y creación positiva, que muestra al país un rumbo para asumir positivamente nuestra diversidad. · En febrero participamos activamente en el derrocamiento del bucaramato y conjuntamente con las organizaciones del Decenio de los pueblos indígenas y negros logramos la creación de CONPLADEIN, un organismo estatal manejado por los propios indios y negros. 1998-1999. Lamentablemente, los intereses de grupo y posiciones estrechamente etnicistas no permitieron su consolidación, optando por la creación de CODENPE. Tenemos todavía la esperanza de reconstruir con todas las organizaciones la alianza estratégica indígena, negra y campesina para la construcción de nuestro país plural. Nos proyectamos hacia el 2000 como una organización sólida, pluriétnica, intercultural, sostenible e influyente. En esta historia todos metemos cuchara
|